NUAC
NÚCLEO DE ACTIVACIÓN CULTURAL
NUAC
NÚCLEO DE ACTIVACIÓN CULTURAL
NUAC
NÚCLEO DE ACTIVACIÓN CULTURAL
NÚCLEO DE ACTIVACIÓN CULTURAL
NÚCLEO DE ACTIVACIÓN CULTURAL
NÚCLEO DE ACTIVACIÓN CULTURAL
Buscamos promover la cultura como herramienta transformadora, abriendo con ella nuevas posibilidades de desarrollo para los territorios, fortaleciendo la participación, la identidad y el capital social de los barrios.
Somos un equipo interdisciplinario de mujeres, que convergen en el anhelo por generar nuevos procesos transformadores desde lo local y colectivamente, a través de la activación cultural y la recuperación del espacio público, para la calidad de vida en comunidad.
El núcleo de Activación Cultural está compuesto por profesionales de diferentes áreas que entrecruzan sus saberes, oficios y miradas, con el fin de contribuir desde el activismo y el ejercicio profesional, a la co-construcción de una sociedad más justa, sustentable e inclusiva.
Contribuir a la transformación social de barrios y comunidades, mediante la activación de procesos culturales participativos e innovadores , que articulados localmente, resignifiquen el espacio público como el lugar de la reflexión, la acción y la activación de la vida urbana.
El núcleo de Activación Cultural está compuesto formalmente por un Equipo Ejecutivo y un Directorio, pero se vinculan además a nuestra acción, una red de colaboradores y comunidades que apoyan el trabajo de la Fundación.
Festival que pone en relevancia las Artes Urbanas como expresiones identitarias de Valparaíso, promoviendo sus posibilidades transformadoras mediante la educación popular y la ocupación creativa de los espacios públicos, resignificando el barrio como territorio cultural y creativo. La primera versión de Somos Cerro, se llevó a cabo durante el 2017, en el Hogar de niños Arturo Pratt en Cerro La Cruz, establecimiento que se abrió por primera vez a toda la ciudad, para recibir a más de mil espectadores que llegaron a disfrutar, compartir y aprender de las Artes Urbanas.
Se origina el año 2014 en la comuna de El Bosque con la intención de resignificar espacios de uso público, bibliotecas y centros culturales. Se define como un proceso participativo de investigación comunitaria, para la exhibición de colecciones asociadas a la historia de cada territorio involucrado. En términos generales es un proceso en donde la comunidad busca, investiga y selecciona información, para luego llevar a cabo un montaje de fragmentos que hablan de sus trayectos de vida, transformando así sus historias en piezas de un museo de memoria local, temporal.
Entre las comunas que han sido parte de este proyecto se encuentra; El Bosque, Conchalí, Til Til, Valparaíso, Talcamávida (Región del Bío Bío) Barrio Matta norte, Estación Central con migrantes de la Población Los Nogales, Putú (Región del Maule) entre otros.
Estación de reciclaje, huerto de hierbas medicinales, compostera y disposición de aceite de comida, construido por vecinas y vecinos del barrio.
Festival Latinoamericano de Graffiti-Mural que congregó a destacados artistas urbanos del continente, quienes dieron vida a un circuito de mural a gran escala con 31 obras en el espacio público y en el cual participaron más de 7.000 espectadores, durante cuatro días de festival. Esta iniciativa pionera en Chile, permitió resignificar la identidad local del territorio, poniendo en valor uno de los barrios, hasta ese entonces, más estigmatizados de Valparaíso, contribuyendo a su proceso de revitalización barrial y dando origen a la primera ruta de street art de la ciudad en el año 2012.
Estancias realizadas en territorios de distintas regiones de Chile, con el objetivo de llevar a cabo procesos vinculados a prácticas artísticas colaborativas, relacionadas con la identidad y la memoria social. Lo anterior, el co-diseño comunitario de un proyecto que permita levantar un hito colectivo en un espacio de uso común. A partir de esta convivencia, se generan intercambios horizontales y recíprocos, que nutren la experiencia de residentes y locales, como asimismo, se renueva un espacio comunitario.
Fundado el año 2014 con el propósito de dar visibilidad a proyectos y voces de la comunidad cultural. El equipo integrado por mujeres del área de las humanidades y las artes, orienta sus contenidos hacia la reflexión del entorno político, social y con una visión feminista que incentiva el poder de la comunidad, a través de la difusión de propuestas impulsadas por mujeres en el área del cine, la música y la creación en todos sus aspectos.
Con el fin de comunicar tanto los procesos de creación artística, como las investigaciones realizadas en diferentes ámbitos, hemos participado en espacios individuales y colectivos de conversación, educación y debate, tanto en Chile como el extranjero, transmitiendo nuestro quehacer como mujeres creadoras y activistas.
Uno de nuestros desafíos ha sido siempre trabajar en red, activando vínculos que permitan interconectar saberes, potenciando nuevos roles y oportunidades desde la colaboración y la colectivización de nuestras prácticas. Esto nos ha llevado a impulsar diferentes redes, orientadas principalmente al trabajo artístico y reflexivo entre mujeres.